viernes, 9 de junio de 2017

CINEDRAMA PARA VIOLENCIA DE GÉNERO

Extractos escogidos por Atilio Macchiavello Rodríguez del libro: “El cinedrama como herramienta para la prevención de adicciones”. de María Carmen Bello. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades. Escuela Mexicana d Psicodrama y Sociometría A. C. Ciudad Universitaria Coyoacán, México, 2014.


Películas sobre Violencia de Género Contra las Mujeres

                1.- TE DOY MIS OJOS. Icíar Bollaín.
                2.- SÓLO MÍA. Javier Balguer.
                3.- LA CAPTURA. Carole Laure.
                4.- CELOS. Vicente Aranda.
                5.- QUE HE HECHO YO PARA MERECER ESTO. Pedro Almodovar.
                6.- CICATRICES. Paco de Toro.
                7.- DURMIENDO CON SU ENEMIGO. Joseph Ruben.
                8.- NUNCA MÁS. Michael Apted.
                9.- MARÍA LA PORTUGESA. Dácil Perez de Guzmán.
    10.- ANTIGUA VIDA MÍA. Hector Oliveira.
    11.- NO SIN MI HIJA. Brian Gilbert.
    12.- IRREVERSIBLE. Gaspar Noé.
    13.- CALIBRE 45. Gary Lennon.
    14.- LA LAPIDACIÓN DE SORAYA. Cyrus Nowrasteh.
    15.- EL COLOR PURPURA. Steven Spilberg.
    16.- KANDAHAR. Moshen Makhmalbaf.
    17.- AGUA. Deepa Mehta.



Jacobo Levy Moreno definió el Psicodrama como “un método para explorar el alma humana a través de la acción”. También se puede definir como un método para coordinar grupos a través de la acción, creado a partir de y para grupos humanos. Así como otras disciplinas utilizan el relato para la comprensión de las situaciones humanas, el Psicodrama se desarrolla a través de escenas e imágenes en acción. 





El objetivo del Psicodrama es que la persona pueda convertirse en protagonista de su propia vida, en todos los ámbitos: personal, familiar, laboral, social y comunitario. La técnica fundamental del Psicodrama y que lo representa como método es la inversión de roles, la posibilidad de ubicarse en el lugar del otr@ en acción.


El término Psicodrama se utiliza a menudo como una denominación amplia, que abarca todos los métodos relacionados: Psicodrama, Sociodrama, Sociometría, pero estrictamente hablando, todos ellos son métodos sociátricos (en contraposición a los psiquiátricos o psicológicos) implican un cambio en en el foco terapéutico del individuo al vínculo y a la sociedad.


El Sociodrama tiene las mismas bases teóricas, los mismos pasos y las mismas técnicas que el Psicodrama, pero en él, la acción se centra en el grupo más que en la experiencia personal de un protagonista, se centra más en las relaciones interpersonales e intergrupales y en las ideologías colectivas que en lo particular-Individual; aunque ambos métodos (Psicodrama y Sociodrama) están estrechamente relacionados y se utilizan en forma conjunta.


El Teatro Espontáneo es un teatro de improvisación donde se representan en el momento las historias que cuenta la audiencia. Es un instrumento invaluable en la recuperación de la memoria colectiva. Cuenta con sus propias técnicas y recursos y puede considerarse un método sociátrico en sí mismo. Una variante más teatral del Teatro Espontáneo, es el Play Back Theatre, creado por Johnatan Fox en New York.


La Sociometría ha sido definida como la ciencia de las relaciones interpersonales, siendo un método de investigación en acción donde cada participante investiga de manera activa. Estudia la composición y estructura interrelacional de los grupos. Está generalmente presente en todo trabajo grupal.


El Cinedrama puede considerarse como un método o modalidad del Sociodrama. Tiene como el Psicodrama y el Sociodrama, la posibilidad de poner los temas personales y grupales en acciones dramáticas, pero su especificidad radica en que toma el cine o una película en particular como punto de partida para elaborar la resonancia que este material cinematográfico tiene en las personas que participan y en el grupo. Es importante tanto la improvisación como el impacto estético.



FASES ESPECÍFICAS DEL CINEDRAMA


I.- Preparación de facilitador@s

En principio, las personas que dirigen Cinedrama requieren una formación básica en manejo de grupos, con disposición positiva a las técnicas vivenciales y conocimientos de Psicodrama como la secuencia metodológica, las técnicas y recursos. Cada facilitador/a entiende la importancia de seguir el siguiente orden propuesto:


II.- Elección de la película

Como ayuda en esta etapa, para el tema específico de la violencia contra las mujeres, destacamos lo siguiente:

1. Que sea una buena película, es importante el impacto estético y como la película aborda el tema (si existen aspectos mal abordados respecto al tema de la violencia, el y la facilitadora lo deben tener bien claro, lo cual se logra viendo y analizando antes la película).

2. La película debe tratar el tema de manera directa y amplia, si es posible desde el punto de vista de diversos personajes implicados.

3. Debe dejar el tema abierto hasta cierto punto, sin soluciones cerradas, para que haya lugar a la reflexión y búsqueda de diferentes alternativas por parte de quienes participen de la sesión de Cinedrama.

4. Debe ser escogida acorde a la población que esté dirigida (adolescentes, niñas, grupo heterogéneo, personas mayores).


III.- Encuadre ante la audiencia

Breve introducción y explicación del trabajo a realizar, en qué consiste el Cinedrama y, eventualmente, una breve información sobre la película que se va a presenciar.


IV.- Exhibición de la película


V.- Palabras de quien coordina al terminar.

Decir unas palabras, o dejar que algunas personas expresen brevemente sus sentimientos si la película tiene un contenido emocional intenso.


VI.- Intervalo o Receso.

Indicar que se darán 15 minutos, para luego volver a la fase vivencial.


VII.- Fase de Caldeamiento o Warming Up

Es un punto de partida ineludible, cuando este se omite la dramatización se ve afectada. Para much@s psicodramatistas existe un precaldemiento que se da desde el momento en que la persona se está preparando para asistir al lugar donde se llevará a cabo la sesión psicodramática. Ya en ese lapso va pensando en lo que va a pasar al llegar, cómo será el lugar, la gente con la que va a trabajar, etcétera.


El caldeamiento en sí prepara a quienes participan para la acción y siempre nos sirve para medir cómo está el grupo y poder estar listos a seguir sus necesidades. Aunque en realidad, el caldeamiento es un proceso que no sabemos exactamente cuándo inicia y cuándo termina, sí sabemos que sin él, el proceso psicodramático sería un fracaso.


En Cinedrama, esta fase está orientada a dos objetivos:

- la integración del grupo.
- y que cada participante focalice las escenas o momentos de la película que lo impactaron o conmovieron y quisiera compartir o modificar.


Para el primer objetivo son adecuados la sociometría en acción, los juegos dramáticos y/o breves trabajo de encuentro. En cualquiera de estas alternativas técnicas, es conveniente que quienes participan comiencen a conocerse a través de los dos temas que los convocan: el cine, en especial la película que los convoca y la violencia de género, doméstica, familiar, de pareja, íntima.


La focalización de las escenas puede lograrse con los mismos recursos que la integración grupal, aprovechando este espacio, o también puede promoverse mediante el Psicodrama Interno (visualización guiada).


Es de recalcar obviamente, que en el Cinedrama la propia película actúa a modo de caldeamiento para el trabajo grupal.


Algunas alternativas de desarrollo serían:
a
          Si los integrantes espontáneamente vuelven a sentarse, un Psicodrama Interno o visualización es el mejor camino. Se pide a quienes participan que cierren los ojos y se concentren en su respiración sin intentar cambiarla, se focalicen y relajen. Luego se les indica que allí en el espacio de su imaginación, dejen correr nuevamente la película, observando cómo algunas escenas tienden a predominar sobre otras. Quien dirige esta actividad puede recordar algunas de las escenas que le parecen más significativas para el tema. La escena surgirá por sí sola. Le ponen imaginariamente un título a esa escena.

   
       Luego se les pide que se pongan de pie, acudan al espacio dramático, se saluden, e intercambien nombres y un comentario breve sobre cómo les impactó la película. (Soy… y la película me provocó… o me hizo sentir…). Se promueven varios cambios de pareja para compartir, indicando que privilegien los encuentros con personas que no conocen.
c
        
        Si en cambio se quiere pasar directamente a la acción, puede comenzarse por un juego de saludos de acción: saludarse sin palabras, con la punta de los dedos, luego con el brazo, el codo, el pie, la espalda, la cabeza. Finalmente se saludan con palabras (Soy… y la escena que más me impactó gustó o inquietó fue…) tratando de saludar a tod@s l@s que no conocen.

           
        La sociometría en acción es también una alternativa: l@s participantes se van agrupando según ciertos criterios: hombres y mujeres, profesiones, quienes están en pareja y quienes no, lugares de trabajo, etc. Para los criterios en que hay dos posibilidades, puede trazarse una línea imaginaria, cuando hay más posibilidades, se señalan distintos lugares en el espacio dramático. Los criterios sociométricos pueden ir acercándose a la película: quienes son cinéfilos y quienes no, quienes veían por primera vez la película y quienes ya la conocían, quienes se sintieron tristes, quienes enojados, quienes indiferentes, etc. Y finalmente se pueden dividir por las escenas que más le llamaron la atención. Quienes coordinan proponen algunas y l@s participantes otras. En este caso los subgrupos ya quedan formados y no se pasa por el apartado siguiente.


VIII.- Formación de Subgrupos

Los subgrupos deben formarse por afinidad con las escenas, nunca debe ser quien coordina el que decida. Para esto, se hace un relevamiento de las escenas que han impactado más, tratando de que sean 4 o máximo 5, pidiendo a quienes proponen estas escenas que pasen al centro y a los compañeros que se coloquen junto al participante que propuso la escena que más le impactó.


IX.- Fase Sociodramática

El Sociodrama es el Psicodrama centrado en el grupo. Tiene las mismas bases teóricas, los mismos pasos, las mismas técnicas que el Psicodrama, pero en él acción se centra en las temáticas grupales más que en la experiencia personal.

El Cinedrama es una modalidad de Sociodrama. Es Sociodrama con una película como disparador para trabajar el tema. Esta es la fase propiamente sociodramática del Cinedrama  y se maneja centrada en los temas grupales y no en las personas.

1.- Preparación: Una vez formados los subgrupos, en cada uno se ponen de acuerdo en cómo van a representar la escena escogida y qué papel va a representar cada un@. Se aclara que tod@s deben participar y que no necesitan preparar la presentación en detalle, que pueden dejar algo a la espontaneidad de tod@s.

2.- Presentación de escenas: se representan las escenas de la película en subgrupos. La escena es la unidad dramática del Psicodrama. El solo hecho de re-presentar las escenas de la película nos pone ya en el camino de una elaboración del tema. Nunca las escenas se representan en forma literal. Los subgrupos deben unir sus subjetividades para lograr una construcción común.

3.- Modificación o elaboración de las escenas: al terminar cada presentación de un subgrupo, se pregunta al grupo y a l@s mism@s actores si quieren cambiar o agregar algo a la escena representada. L@s participantes pueden sugerir cambiar el final, o agregar un personaje por ejemplo. Pueden hacer las sugerencias de afuera para que los actores representen el cambio, o pueden tomar el lugar de algún@s de l@s actores.

Muchas veces los subgrupos presentan, espontáneamente, una versión ya modificada de la escena, con algún intento de solución. De todas maneras, ésta es la etapa en que el grupo puede crear diferentes alternativas de solución de los problemas planteados por la trama y ensayar diferentes caminos de vida para los personajes. Todas las posibilidades son aceptadas en el espacio dramático, sin juzgar ni calificar. Algunas opciones pueden ser inaceptables o imposibles en la vida, pero en el “como si” del espacio dramático se pueden experimentar sin riesgos.


X.- Interpelación de Personajes

Interpelación es un término jurídico, que fue utilizado del portugués para traducir la palabra depoimento. Fue así utilizada por Arnaldo Liberman en el desarrollo de un método derivado del Sociodrama, que llamó Rematrización. Es éste un recurso que puede usarse también en el Cinedrama y que así utilizado constituye una variación del Rol Playing. Permite que los participantes interactúen directamente con los personajes principales de la película.

Si da el tiempo, y quienes coordinan lo consideran pertinente, se realiza una interpelación. 

Se escogen l@s personajes más representativos de la película y se pide a aquellos actor@s que l@s han representado que pasen al frente y se ubiquen en una línea frente a la audiencia.  Quienes quieren, pasan adelante a hablar directamente con l@s personajes. 

L@s personajes no responden.

Quien coordina pide a la persona que se quede un minuto en el lugar después de haber hablado para darse cuenta si le habló también a alguien de su vida o si lo que dijo pudiera decírselo a sí misma.

Eventualmente, pudiera hacerse una inversión e roles con el personaje interpelado, pero no es conveniente abusar de este recurso.


XI.- Cierre Psicodramático

Al ir adquiriendo experiencia, quienes coordinan pueden improvisar el cierre de la sesión, utilizando los elementos que han aparecido a lo largo de la misma. La fase de compartir o sharing puede ser por sí misma un cierre, pero much@s psicodramtistas acostumbramos a hacer un trabajo psicodramático que llamamos de cierre y que puede hacerse antes o después del sharing. A pesar de que llamamos a esta etapa “cierre”, sólo se cierra aquí la sesión de trabajo, pero esperamos que sea la apertura para nuevas reflexiones de cada participante y quizá el comienzo de una nueva manera de afrontar un problema difícil.

Aquí presentamos varias posibilidades técnicas para el cierre:
  
       Una alternativa, es hacer un resumen psicodramático de las propuestas de cambio del grupo, en forma de una gran escultura grupal. Esta es una alternativa que se ha escogido en las experiencias piloto. Quienes coordinan ayudan a que todas las propuestas estén representadas y a que tod@s participen.

        Si la sesión ha sido con mucho compromiso emocional, puede sugerirse otro encuentro de a dos, tod@s al mismo tiempo en el espacio dramático, con la consigna ahora de elegir a alguien en espacial del grupo para compartirle algo más personal.
c
     Después de una sesión muy dinámica y tono emocional alegre, el cierre puede tener el cariz de un juego. Por ejemplo, cada un@ puede pasar por un biombo imaginario, convertirse en un personaje de la película y dar un mensaje de despedida (Soy… y antes de irme quiero decirles que…). O puede cantarse alguna canción de la banda sonora de la película, o relacionada con el tema.


Fase de compartir o Sharing

Consiste básicamente en compartir en grupo los sentimientos y lo aprendido en la experiencia de Cinedrama. No se estimula a interpretar al otro o a dar consejos, sino simplemente poner en palabras lo vivido por cada quien. Como dice Zerka Moreno, la viuda del creador del Psicodrama, es el momento en que “habla el corazón”.

Cada participante habla de cómo se sintió o qué aprendió  en la experiencia. Cada un@ habla por sí mism@, en primera persona.

Quienes coordinan, al final, pueden hacer un comentario sobre cómo el grupo trabajó el tema, tratando siempre de usar connotaciones positivas y señalando las diferentes alternativas de cambio de propuestas.


XII.- Resumen: Pasos a Seguir

      1.       Película: el disparador para el trabajo de Cinedrama. Etapas:
a.       Introducción y explicación del método.
b.      Exhibición de la película.
c.       Palabras de quien coordina, indicación de intervalo.

      2.       Intervalo de 15-20 minutos.

      3.       Caldeamiento, es la preparación para la acción. Alternativas:
         Si están sentados:
a.       Psicodrama interno (visualización) dirigido a detectar escenas.
b.      Saludos y encuentros de a dos: soy… y la película me provocó o me hizo sentir…
Si se pasa directamente a la acción:
a.       Juego de saludos y encuentros de a dos: soy… y lo que más me impresionó, gustó o inquietó de la película es…
b.      Sociometría en acción que termine directamente en la formación de subgrupos por escena.

      4.       Formación de grupos por afinidad de escenas (4-5 subgrupos).

      5.       Fase sociodramática: representación de escenas de la película por los subgrupos.

      6.       Fase de elaboración de las escenas: los subgrupos modifican las escenas de la película en         función de lo experimentado en el grupo.

      7.       Interpelación de Personajes: se habla a l@s personajes. Reflexión: a quién le hablo.

     8.       Cierre Psicodramático: antes o después del Sharing, culminación psicodramática de la             experiencia. Alternativas:
a.       Resumen Psicodramático de las alternativas del cambio.
b.      Encuentros de a dos eligiendo a alguien para contarle algo personal.
c.       Juego, desfile de personajes o canción.

      9.       Sharing o compartir: fase final en la que cada participante del grupo habla de cómo se sintió o qué aprendió de la experiencia. Palabras de quienes coordinan.







UNA SESIÓN DEMOSTRATIVA DE CINEDRAMA

Fecha: 26.10.11
Coordinadora: María Carmen Bello (Yuyo)
Película: Te doy mis ojos, Icíar Bollaín. España 2003.
La sesión comenzó a las 9 de la noche después de ver la película.
      
   






                   A.      CALDEAMIENTO

Se inicia con un psicodrama interno que fue llevado de la relajación a la visualización interna de las escenas de la película en nuestra imaginación: las que la propia mente proyecta y se detiene en ellas porque nos significan algo o nos llaman la atención. De todas ellas se elige la más representativa para nosotr@s y se le pone un título particular desde nuestra propia inspiración.

Después de abrir los ojos y levantarnos para caminar por el espacio, nos vamos encontrando con nuestros compañeros para compartir la escena elegida explicando el porqué de nuestro título comenzando con la frase: “Soy… y a mí la película me dejó un sentimiento de…”

Se forma un círculo para compartir los títulos de nuestras escenas y darnos oportunidad a que el grupo elija las más resonantes para trabajar con ellas. Se eligen las siguientes:

- El Balcón.
- El Cuadro.
- Ya vámonos a Madrid.
- Las hermanas.

El grupo se divide escogiendo el título con el que más se identifica. Después de un pequeño intercambio de impresiones sobre la película y la escena escogida, cada subgrupo se pone de acuerdo para mostrar a los demás una pequeña representación que ilustre lo comentado entre los mismos integrantes.

Se dan algunas indicaciones para la representación: no taparse un@s a otr@s en el entendido que el público los debe ver a tod@s, no hablar al mismo tiempo en dos acciones o contra escenas sino enmudecer una para que se oiga la otra, no decir muchas palabras que mantengan la escena en una reiteración y dar un final claro y contundente.


                     B.- PRIMERA ESCENA: EL BALCÓN

En esta escena vemos a una mujer que está realizando alguna labor doméstica. El marido llega y la empieza agredir verbalmente. Él le pide que lo mire y al no obtener respuesta la jala del brazo con violencia y le quita la tela que trae como vestido para empujarla al balcón. Toda la acción de ese hombre se realiza con la presencia de un perro que ejemplifica su animal interno.  En un soliloquio el perro menciona: “tengo miedo, estoy aterrado y por eso ladro; muerdo antes que me muerdan”. La mujer también tiene un doble que no dice nada, sólo se mantiene presente.

Terminada la representación se da oportunidad para que las personas que lo deseen transformen la escena haciendo alguna sugerencia o tomando el rol de alguno de los personajes. Alguien toma el lugar del esposo y le confiesa lo que antes dijo el perro, además le pide perdón. Ella sólo lo mira con miedo. Otra persona toma el lugar de la esposa y responde con violencia cuando el marido la empieza a insultar. Después ella confiesa que se sintió liberada (Aquí se pudo haber promovido la catarsis, ofreciendo al grupo el chunche (encounterbat) para que los que quisieran descargaran agresión en un cojín. También se podría haber incluido acá, como doble de la esposa, la frase “rompió todo” que fue una escena propuesta al comienzo que no salió elegida. Quien coordina debe estar atento a las escenas que se proponen pero que no son elegidas, para incluirlas de alguna manera en la etapa de elaboración).


C.- SEGUNDA ESCENA: EL CUADRO.

L@s integrantes representan la escena con una imagen donde vemos pasar a los personajes del marido y la mujer junto con sus sentimientos más predominantes: la ira y el miedo. En el desarrollo ella menciona lo feliz y lo bien que le hace estudiar el arte. Cuando se ofrece la oportunidad de cambiar la escena, nadie la toma.


D.- TERCERA ESCENA: VÁMONOS A MADRID

En ella vemos a los esposos sentados junto al río. Ella le comenta que encontró un trabajo en Madrid que le da mucha emoción, que incluso se le ocurre que ellos con su hijo se pueden ir a vivir allá. Él se comienza a enojar y la empieza a insultar menospreciando todo lo que ha dicho. El libro de apuntes de la terapia del esposo habla: “se me acelera el corazón, las palpitaciones crecen y me falta el aire, siento fuego que me sube, no me puedo controlar…” el marido toma el libro y lo arroja al río.

Se vuelve a ofrecer la posibilidad de cambiar la escena. Alguien toma el lugar del esposo y en vez de enojarse le confiesa su verdadero sentir: “no te vayas, tengo miedo que me dejes, eres el amor de mi vida”. Ella le contesta “que ya no le cree porque eso siempre se lo ha dicho y aunque él no quiera ella se va a ir”.

Otra persona asume el papel de esposo para mostrar una versión donde él acepta la propuesta de “que se vayan todos a vivir a Madrid” añadiendo “que en su trabajo no está a gusto y que el cambio les puede beneficiar”. Sólo pone como condición que ella no se vaya con algún madrileño, ella acepta la condición si él sigue con un tratamiento psicológico.

Alguien comenta que en estas escenas ha notado la presencia del hijo, se le propone asumir ese rol y decirle a los padres algo desde ahí. El hijo le dice a la madre que él “sabe que ella es buena pero que de todos modos sufre por la situación y ella no cumple con su deber de protegerlo”. Al padre le dice que le tiene mucho miedo y que cada vez que está en casa él se quiere ir para no estar con él en el mismo espacio. La madre le responde que ya no va a permitir que él como hijo soporte esas situaciones, el padre le contesta con una disculpa argumentando que no se puede controlar.


E.- ÚLTIMA ESCENA: LAS HERMANAS.

En esta escena vemos a dos hermanas en edad infantil jugando con las manos y una canción mientras se dicen que siempre se van a querer. Pasa el tiempo y las hermanas se hacen adultas, las vicisitudes de la vida las intentan separar pero ellas se aferran para finalmente abrazarse muy cariñosamente. La escena pareció adecuada al grupo que no le cambió nada.


F.- INTERPELACIONES

Después de este trabajo se propone realizar brevemente otra manera de profundizar en las situaciones de la película mediante una “interpelación de los personajes”: todos los personajes son representados por alguno de los asistentes, a partir de ese momento cualquiera de los presentes puede decirles algo desde su propia identidad. L@s personajes no pueden responder nada. La coordinadora pide a los que interpelan, que se tomen un minuto para darse cuenta si le han hablado a alguien de su vida o a sí mismos.


G. CIERRE VIVENCIAL

Para concluir se le pide al grupo que proponga un final para esta nueva película que se ha desarrollado. Los participantes van mencionando ideas y ubicándose en el espacio: irse sin mirar atrás, vamos a una terapia de familia y una individual para cada quién, se van a Madrid… La coordinadora incluye a los participantes que no hicieron propuestas, pidiéndoles que hagan un cuadro que represente el camino del arte. Se construye así una gran escultura grupal (se podría también haber preguntado si alguien quería ver desde afuera esta escultura y entrar la coordinadora o un yo auxiliar en su lugar. Tod@s quienes quieran pueden salir de la escultura y verla desde afuera. Si en lugar de que cada un@ vuelva a su propio lugar, entra en el lugar del que sale, se acentúa el carácter grupal del cierre).
                








No hay comentarios:

Publicar un comentario